jueves, 5 de julio de 2012


TEMA Nº 7. LA LECHE Y LA NATA.
  1. La leche.
Es un líquido segregado por las glándulas mamarias de las hembras mamíferas. Es uno de los alimentos más completos que existen, basta con pensar que en nuestra infancia, cuando somos bebés nuestro único alimento inicial es la leche, no necesitando ningún alimento más para sobrevivir.

Aporte nutricional de la leche
59 a 65 kcal
87% al 89%
4.8 a 5 gr.
3 a 3.1 gr.
3 a 3.1 gr
Minerales
30 mg.
90 mg.
142 mg.
Cloro
105 mg.
125 mg.
8 mg.
0.2 mg.
30 mg.
0.03 mg.
En cuanto a las vitaminas, la leche contiene tanto del tipo hidrosolubles como liposolubles, aunque en cantidades que no representan un gran aporte. Dentro las vitaminas que más se destacan están presentes la riboflavina y la vitamina A. La industria lechera ha tratado de suplir estas carencias expendiendo leches enriquecidas  por agregado de nutrientes.
Por su alto contenido de agua, la leche es un alimento propenso a alteraciones y desarrollo microbiano, por eso siempre debe conservarse refrigerada y se debe respetar su fecha de vencimiento.
Además y como se observa en el cuadro la leche es un alimento rico en grasas, azúcares, proteínas, hidratos y minerales.
1.2.Obtención de la leche.
Cuando no se haga una referencia específica de otro tipo de leche, siempre nos referiremos a la leche de vaca. La clasificación de los diferentes tipos que se encuentran en el mercado y que se utilizan para las elaboraciones de pastelería responde al contenido de grasa de la misma y al tratamiento al que ha sido sometida para su conservación.
A la leche entera (con un porcentaje de 3,5% de materia grasa) a la que se le ha extraído la nata en casi su totalidad es una leche desnatada (con un porcentaje de 0,3% de materia grasa), y si se le extrae una parte de la nata se le denomina semidesnatada (con un porcentaje de 1,5% de materia grasa).
La leche en origen es un producto que puede ser portador de algunas enfermedades, por lo que antes se aconsejaba hervirla 3 veces antes de su consumo cuando se compraba en vaquerías. Actualmente la normativa exige que la leche al menos que esté pasteurizada antes de su consumo, con lo que se asegura la calidad desde un punto de vista sanitario.
1.3.Métodos de conservación.
La leche pasteurizada es sometida a un proceso para eliminar los microorganismos, sometiéndola a un calentamiento de 72 grados en unos 15 segundos o a 75º durante 25 segundos, a continuación se baja la temperatura a 65º y se vuelve a subir de nuevo a 85º durante 5 segundos. Es una leche de corta durabilidad puesto que aguanta en buen estado una semana, conservada a una temperatura  inferior a 10 grados.
La leche esterilizada, ha sido sometida a un proceso de calentamiento de 115 grados unos 15 minutos o a 120º durante 20 minutos. Se eliminan todo tipo de bacterias, pero pierde sabor y aroma además de nutrientes. No precisa frío para su conservación y su conservación es a largo plazo.
La leche uperizada (UHT= Ultra high temperature), se le somete a un proceso de calentamiento de unos 140 grados durante 3 a 5 segundos. Se destruyen todas las bacterias posibles y además conserva intactos sus nutrientes. No precisa de frío y su conservación es a medio plazo aproximadamente dura de 2 a 3 meses.
Los glóbulos de grasa de la leche tienen una densidad relativamente inferior a la de la fase líquida. Esto produce que en la leche sin homogeneizar (y sin descremar) comience a sobrenadar formando una capa de crema de leche. Para evitar esto, es común aplicarle a la leche el proceso de homogeneización. Consiste en pulverizar la leche entera haciéndola pasar a presión a través de pequeñas boquillas; el tamaño de los glóbulos de grasa se reduce hasta un tamaño que ya no se separa y las proteínas se hacen más digeribles. A ello se debe que en la «leche homogeneizada» (la que fue procesada de esta forma) no se produzca tan fácilmente esa capa de crema
Otra presentación comercial que podemos encontrar de la leche es la deshidratada o en polvo, la cual, una vez pasteurizada se somete a un proceso de deshidratación (es decir, se le quita el agua que contiene y la humedad). Para su uso posterior se rehidrata con productos líquidos (agua p.ej.) para enriquecerlos.
La deshidratación parcial, da lugar a la leche evaporada, que tiene un  aspecto cremoso, si le añadimos azúcar y se le somete a un tratamiento térmico se obtiene la leche condensada. Ambas son muy utilizadas en bombonería.

 1.4.Tipos de leche.
Según su origen, la leche puede clasificarse en:

- Leche de vaca: Es la leche más consumida a escala mundial. Procede de las ubres de la vaca sana, tiene el color blanquecino y es la que menos contenido en grasa tiene de todas las variedades de leche después de la de burra.
- Leche de cabra: Es más grasa y tiene más vitaminas que la leche de vaca. Es, después de la de vaca, la leche más consumida. Es muy utilizada también en la obtención de derivados lácteos, destacando el queso de cabra, que a diferencia del queso de vaca, es más fuerte, aunque no de peor calidad.
- Leche de oveja: Tiene un sabor bastante fuerte y posee mayor contenido en grasa y proteínas que la leche de vaca. Es muy consumida ya que es fácil de digerir.
- Leche de burra: Es, junto a la leche de vaca, la que menos contenido en grasa tiene. Posee un alto índice en agua y un bajo contenido en calorías.
- Otras variedades de leche: la de camella, la de búfala, de yegua, etc.

2.      La nata.
La nata es la sustancia o materia grasa que sube a la superficie al dejar la leche en reposo. Actualmente se extrae mediante un proceso de centrifugación con lo que se extrae más cantidad y más rápido.
Al igual que la leche su forma de presentación puede ser pasteurizada, esterilizada y UHT (uperizada) y por tanto tendrá conservación diferente en cada caso.
La cantidad de materia grasa (MG), es un aspecto muy importante ya que permite seleccionar aquella que nos sea más adecuada a cada elaboración. Así, un elevado porcentaje de grasa es muy útil para montar, mientras que la de menos porcentaje se utiliza para cremas, batido royal, etc. Las marcas comerciales, suelen envasar dos tipos de nata, denominándose “nata para montar” y “nata para cocinar”. La 1ª con un contenido de grasa de entre 32 a un 33 %, y la 2ª con un contenido de un 18% de materia grasa.
Tiene un color blanco amarillento, textura pastosa (dependiendo del porcentaje en materia grasa). Se encuentra en el mercado siempre envasada para conservarse en cámara o pasteurizada y envasada para congelar.

2.2. Tipos de nata.
-          Natas dulces: se denominan así a las distintas natas obtenidas solamente por la centrifugación de la leche. Suelen tener un 35% de materia grasa, siendo fáciles de montar. Se pueden realizar de dos formas: de manera mecánica, la más sencilla y rápida, introduciendo la nata en una batidora y  montándola hasta que cuando volquemos la cubeta la nata no se caiga (es conveniente, añadir el azúcar, si llevara, cuando la nata esté semi-montada para que esponje mejor, así como tener la cubeta en frío y montarla en un baño María frío para que monte antes).
-          Nata especial para batir: de iguales características que la anterior, pero con mayor contenido en materia grasa; aproximadamente un 36%.
-          Nata ligera: tiene un contenido en materia entre el 13% y el 20%. No es adecuada para montar pero sí para la elaboración de salsas.
-          Nata doble: es una nata cremosa con más del 50% de materia grasa, generalmente
se la usa para montar con o sin azúcar, obteniendo la crema batida o crema
chantilly.
-          Nata líquida o de cocina: tiene aditivos, como emulgentes, pectinas, almidón y tiene un contenido en grasa que ronda el 15%, aunque pueden llegar en algunos casos al 20%. Tiene textura líquida y se utiliza para obtener, como en el caso de la nata ligera, salsas suaves.
-          Nata ácida (agria): tiene consistencia cremosa, un porcentaje en materia gras alrededor al 12%. Se utiliza en la obtención de salsas con ligero toque ácido, debiendo tener la precaución de añadir en la elaboración, un poco de harina o fécula de maíz (maicena) para que no se nos corte la salsa.

Actualmente se han introducido en el mercado productos vegetales (MIX), que son de más fácil manipulación y con unas características de textura y aspecto, con la que se obtiene una consistencia mayor, pero tiene un peor sabor.

2.3 Consejos para montar la nata.


1ª.- Que sea la nata adecuada, es decir, una nata  como mínimo, que contenga un 30% de grasa (En España no hay de 30% la de montar generalmente, tiene 35 % de grasa).

2º Que la nata esté suficientemente fría (4º a 5º), por lo que la tendremos en el frigorífico 1 día.

 3º Los utensilios que utilizaremos para batir serán el bol y la varillas, además de limpios y secos, deben de estar fríos. Ponerlos juntos en el frigorífico unos 15 minutos antes de usar.

No agregar el azúcar hasta que esta está casi batida y nunca de golpe. Agregar en forma de lluvia.

5º No pasarse con el tiempo del batido, pues el suero se separa de la grasa y obtendremos mantequilla.

Siguiendo estos consejos, no habrá dificultad en batir una nata y si la hemos batido bien entre 2 y 3 horas a temperatura ambiente no soltará ningún o casi ningún líquido. La mejor forma de conservarla es entre 0 y 3ª C.
































































TEMA Nº8. LOS HUEVOS.
  1. Introducción.
Uno de los principales productos que se utilizan en repostería son los huevos, aunque la actual legislación sanitaria, exige que no sean utilizados en crudo lo cual ha hecho necesario contar con productos que ofrezcan las máximas garantías tanto al obrador como al consumidor de los productos. Así actualmente nos encontramos en el mercado una variedad importante de comercializaciones de ovoproductos pasteurizados ya sea la yema o la clara por separado ya sea en polvo, congelado o en forma semilíquida en brick. En pastelería cuando hablamos de huevos, nos referimos al de gallina, especificándose en caso contrario.
El huevo está compuesto por 3 elementos diferentes: la cáscara calcárea y porosa (pesa unos 7g. de un huevo medio), la clara, que aporta algo más de la mitad del peso total del huevo, compuesta por albúmina y agua, y la yema que contiene el germen del huevo (el pollo), además de hierro, azufre, todos los lípidos (sustancias grasas de origen animal fundamentales en la dieta humana) y las vitaminas A,B,D y E. El 14% del huevo está formado por proteínas que se reparten a partes iguales entre la yema y la clara.
  1. El color del huevo.
El color de la cáscara del huevo dependerá de la raza de las gallinas ponedoras; hay de dos colores: blanco o marrón.
  1. Calidad de los huevos.
La calidad de los huevos depende sobre todo del frescor y de la calidad de vida de las gallinas.
En función del frescor: los huevos se clasifican en frescos (deben consumirse antes de transcurrir 28 días desde la fecha fe la puesta y extra frescos (el consumo debe realizarse antes de 9 días).
Se consideran huevos frescos a aquellos que no han sido sometidos  a proceso de refrigeración o conservación. El término “fresco” significa que su consumo tiene lugar siempre lo más próximo posible a la fecha de la puesta. Una vez adquiridos los huevos deben conservarse siempre en refrigeración.
Para reconocer un huevo fresco se debe observar al romper éste sobre un plato que la clara es dura y envuelve perfectamente a la yema. La yema debe ser abultada y muy consistente.
  1. Clasificación de los huevos:
-          El peso: lo normal es encontrar los huevos clasificados en función del peso. La catalogación es la siguiente:
o   S. Huevos pequeños de peso inferior a 53 g.
o   M. Huevos medianos con un peso entre 53 a 63 g.
o   L. Huevos grandes con un peso entre 63 a 73 g.
o   XL. Huevos muy grandes con un peso superior a 73 g.
-          El origen: según el modo de cría de la gallina, el huevo se clasifica en cuatro números diferentes que están impresos en la cáscara. El 0 corresponde a los huevos de gallina ecológica, el 1 a las gallinas camperas, el 2 a las gallinas que tienen un cierto margen de movimiento, y el 3 a los huevos de gallinas enjauladas.
-          Por clases:
Huevos clase A: son aquellos que tienen la cáscara, la clara y la yema limpias (la piel que la recubre está tersa y la yema abultada).
Huevos de clase B: que tienen la cáscara con pequeñas manchas.
Huevos de clase C: no es comercializado, se utilizan para productos elaborados industrialmente.
La normativa alimentaria, exige que cada huevo lleve impreso en la cáscara un código que contenga la siguiente información:
El primer dígito indica el modo de cría de la gallina ponedora (0, 1, 2, 3). Los dos siguientes marcan el País de la Unión europea al que pertenecen (ES, en el caso de España). A continuación el código de la provincia con dos cifras, el del municipio con tres dígitos y el resto de la numeración corresponde al registro de explotación. También puede aparecer la fecha del consumo preferente  impresa en otra línea y, en casos muy raros, la fecha de la puesta del huevo.
Por otro lado también deberá aparecer en el envase de forma clara, la fecha de consumo preferente, número de unidades que contiene, código de la empresa envasadora y del centro clasificador (en España es el 11149) y el modo de cría de las gallinas.


En todo caso, puedes asegurarte de si los huevos que compramos son frescos con una sencilla prueba: introducir el huevo en un vaso grande de agua con sal. Si no se llena de líquido, no se sale parte del contenido y además permanece en el fondo puede comerlo. De lo contrario -si entra agua, se sale parte o flota y asciende por completo a la superficie, debemos desecharlo.
  1. Ofertas en el mercado.
Actualmente, y en prevención de posibles contaminaciones, cada vez se consumen más los huevos tratados térmicamente para garantizar su salubridad.
El tratamiento que se les aplica es el de la pasteurización. Ésta resulta suficiente para evitar la transmisión de enfermedades que en algunos casos pueden llegar a resultar graves. Estos huevos pasteurizados se suelen presentar en el mercado en forma semilíquida (al decir semilíquida nos referimos al huevo batido) o deshidratados. De estos huevos se puede adquirir lo que más interese, bien sea el huevo entero o separadas las claras de las yemas.
Cuando se utilicen las modalidades semideshidratadas y deshidratadas (comúnmente conocido como huevo en polvo) debe ser regenerada, para lo cual se le añade el líquido que se requiere, obteniendo una pasta que resulta igualmente útil para ligar cremas o preparar helados.
Los huevos pueden adquirirse también envasados y congelarlos (bien sea el huevo entero o separada la clara de la yema).
-          Yema de huevo pasteurizada.
-          Clara de huevo pasteurizada.
-          Huevo entero pasteurizado.



TEMA 9º.
 EL CACAO.
1.     Introducción.
El cacao es el fruto del árbol del cacao o cacaotero que tiene su origen en la zona amazónica. (La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. La Amazonia destaca por ser una de las eco-regiones con mayor biodiversidad en el mundo).
                                      http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRhcc0evuvRNdmnlrIhQ5CvMdd8uG6XGZQF0qW4FbrtG9DDtpDgGg
En algunas regiones, la recolección del cacao se lleva a cabo durante todo el año, aunque sobre todo entre los meses de mayo a diciembre. En otras partes del mundo, África occidental por ejemplo, la cosecha principal se recolecta entre septiembre y febrero.
  • Guiándose por el color de la vaina y por el sonido que hace su interior al ser ligeramente golpeado, el recolector sabe cuando ha llegado el momento de la cosecha. Tan pronto como las mazorcas maduran, los llamados tumbadores, con una hoz o con un cuchillo especial tipo hoz fijado sobre una pértiga, cortan el pedúnculo de la mazorca, teniendo cuidado de no dañar las flores y los brotes cercanos. Después se corta el fruto con el machete en sentido transversal.
  • Se cortan las vainas sin estropear las semillas. Estas se sacan con un utensilio en forma de cuchara con la pulpa que las rodea, y se disponen en un montón cónico sobre una base de hojas de plátano. Luego se enrollan las hojas de la base y se añaden otras hojas grandes para envolver los montones completamente. Así se inicia el proceso de fermentación, que dura entre tres y siete días según el sabor que ellos quieren.
El cacao o haba de cacao, no puede ser consumido en su estado natural, sino que debe sufrir una transformación y manipulación. Las habas de cacao son similares a un fruto seco: la parte se encuentra en el interior de la cáscara. Su sabor amargo lo convierte en un excelente elemento que combina perfectamente en pastelería.
Las semillas de cacao, antes de elaborar el chocolate, deben tener, como hemos dicho, una manipulación previa de la cual se obtiene pasta de caco. A partir de ahí y una vez que se mezcla posteriormente con azúcar, obtenemos el manjar denominado chocolate. Dependiendo posteriormente de la mezcla de ese chocolate base con otros productos como la leche o los frutos secos, podemos obtener distintas clases de chocolate.
Las habas de cacao se tuestan, se descascarillan y pasan a un molino que calienta el cacao hasta fundir la manteca. Habitualmente en esta operación se mezclan cacaos de diferentes procedencias con la finalidad de conseguir el sabor y aroma adecuados.

En el molino, y una vez extraída la manteca de cacao, el producto resultante se va molturando, dando lugar a la pasta de cacao, que se somete a prensado para obtener toda la manteca. La torta resultante se debe triturar y pulverizar hasta obtener el cacao en polvo.
                                   
Por lo tanto para la obtención de un buen chocolate debemos seguir los siguientes pasos:
1º Producir la pasta de cacao: el grano de cacao es tostado, de esta manera se ayuda a desarrollar todas las cualidades aromáticas y el sabor del cacao. A continuación se descascarilla y se muele hasta obtener una pasta suave.
2º Esta pasta es almacenada en forma de tortas algo duras.
3º La pasta de caco es prensada con el fin de extraer la grasa y de eliminar la acidez y amargura del cacao.
4º Por último, se le añade a la pasta de cacao, azúcar en polvo, aromas diversos y se remueve hasta obtener una emulsión correcta. Este proceso es lento y puede durar varios días.



Resumiendo, de las diversas manipulaciones se obtienen los productos que se describen a continuación:
2.     Cacao en polvo.
Procede de la torta de cacao triturada muy fina. Su sabor es muy amargo. Puede ser utilizado tanto para decoración en pastelería y repostería como para la elaboración de los preparados que deban tener este sabor típicamente amargo. Es la base para elaborar buena parte de derivados: coberturas, chocolates, etc.
3.     Manteca de cacao.
Elemento que se encuentra en un porcentaje muy elevado en las habas del cacao. Es un aceite que se desprende durante el proceso de manipulación y, más concretamente, después de la molturación y calentamiento del cacao. Posee una gran dureza cuando se enfría, en cambio, a temperatura de trabajo, da un notable grado de fluidez a las coberturas, que se incrementa a medida que se incrementa la cantidad de manteca utilizada, mejorando la presentación de las elaboraciones. Por ejemplo, el éxito en la elaboración de bombones puede ser el elaborar una capa suficientemente fina como
Fig. Manteca de cacao.
para  que cubra el bombón formando una película. De no tener suficiente fluidez la cobertura, hay que aumentarla con manteca de cacao.


1.     Coberturas.
Las coberturas son, por lo general, de dos tipos: negra o blanca. Las coberturas negras se elaboran a partir de la pasta de cacao, o de cacao en polvo, adicionado de manteca de cacao y azúcar (en ocasiones puede llevar leche). Es preciso tener en cuenta que esta cobertura puede ser más o menos amarga, la que es puro cacao no lleva azúcar. La cobertura blanca se elabora a partir de manteca de cacao, leche y azúcar, pero no lleva adicionado cacao, de ahí su color. En el mercado existen también las llamadas coberturas especiales, son prácticamente la clásica cobertura, pero con la diferencia de que se utilizan grasas vegetales en lugar de manteca de cacao en su elaboración.
La calidad de una cobertura puede venir determinada por varios aspectos, pero cabe destacar el de la molturación muy fina de la pasta de cacao, para evitar que se perciba de forma excesivamente granulosa al paladar. Las papilas gustativas detectan estos granos, por finos que sean y  perciben el aroma excesivamente amargo, cosa que no sucede si ha estado perfectamente triturada la torta. Pero además la operación última y de mayor valor es la del conchado.

Fig. Diferentes tipos de coberturas.

Este proceso lo inventó el suizo Rodolfo Lindt hacia 1880. Es un proceso de refinación  de la pasta básica de chocolate por medio del cual se mejora y armoniza su sabor y se hace posible su fluidez, el sabor acre del cacao se pierde mediante este proceso.
2.     Variedades principales de cacao.
Los nombres de las variedades principales se han nombrado a partir de sus orígenes geográficos, entre los que destacan 3 tipos:
-         Teobroma criollo: es el más apreciado, supone el 10% de la producción mundial. Se cultiva en Venezuela, México, Nicaragua, ecuador, Colombia y Madagascar entre otros.
-         Teobroma Forastero: es el que mayor porcentaje de producción existe a nivel mundial. Son cacaos más amargos, con unas notas perfumadas a la vez que ligeramente ácidas. Se cultiva en Ghana, Ecuador, República Dominicana, Brasil y Costa Rica entre otros.
-         Trinitario: Procede de una variedad obtenida en la Isla de Trinidad a base de cruzar las variedades criollo y forastero. La planta tiene un rendimiento muy superior a las variedades citadas. Se cultiva básicamente en las mismas zonas que el cacao criollo. Es muy aromático y supone el 20 % de la producción mundial.




3.     El atemperado del chocolate.
El Templado, se define como un proceso mediante el cual, se somete al chocolate a varios cambios de temperatura, con el: "fin de provocar la cristalización de su elemento graso."
La manteca de cacao, está formada por cuatro cristales: Gamma, alfa, beta y beta.
Cuando se produce el templado, conseguimos reagrupar, los cuatro cristales mediante la curva de templado.
La curva del templado:
Pasos:
1.     Se fundirá el chocolate, o pasta de cacao o cobertura, a una temperatura de 50/53ºC, con lo que se provoca la fusión, del mismo y la disociación de los cristales.
2.     Luego, se somete a un proceso, de enfriamiento, trabajadlo hasta alcanzar los 28/29ºC, con los que estabilizarán los cristales y luego, recalentamos hasta los 31/32ºC, para a continuación, trabajar con los moldes.
3.     A veces, podremos ver que la curva de templado, puede variar unos pocos grados de temperatura, pero al final cada chocolatero tendrá su formula parecida a la expuesta.
4.     Tu puedes, probar diferentes formulas, pero la básica sería, comenzar con lo que te he explicado anteriormente.
5.     También, debes tener en cuenta cosas importantes, que te las enumeraremos a continuación:
-         Se debe realizar en un atemperador especial de chocolate o en su defecto, en un baño maría, pero nunca al fuego directo o sobre una resistencia eléctrica. Las temperaturas de fundido del chocolate variarán dependiendo del tipo que sea.
-         Debemos de utilizar un termómetro específico que nos indique la temperatura del producto para no pasarnos o quedarnos cortos.
-         El atemperado y enfriado es ideal realizarlo volcando el chocolate fundido las 2/3 partes sobre una mesa de mármol y estirarlo con una espátula hasta que baje la temperatura. Una vez que alcanza la temperatura de enfriamiento, introducir el chocolate al recipiente con el tercio restante y remover hasta alcanzar la temperatura de  atemperado.
-         Si se realiza el fundido del chocolate al baño María, tener la precaución de que no le entre nada de agua durante el fundido.
Diferentes temperaturas según el chocolate a utilizar:
1º  El chocolate con leche debe fundir a 40 grados C, enfriar a 27º y atemperar a 30º.
2º  El chocolate negro debe fundir cerca de los 50º, enfriar a 28º y atemperar a 28º.
3º el chocolate blanco debe fundir a 30º, enfriar a 26º y atemperar a 28º.






TEMA 11º. LOS GELIFICANTES.
1.      Introducción.
Los gelificantes o gelatinas tienen, por regla general, un origen animal. Son unas proteínas que se obtienen a partir de los huesos, cortezas, cartílagos y tendones de animales porcinos y bovinos, o bien pueden proceder de las espinas o cartílagos de los peces. Otro origen de las gelatinas son las algas o algunas frutas. Conviene tener en cuenta por tanto, el origen de las mismas, ya que algunas culturas, hábitos, dietas o religiones pueden impedir el consumo de algunas de ellas.
Cabe decir también que se las trata convenientemente para evitar que desprendan aromas que pudiesen indicar su procedencia, así se diversifica su posibilidad de utilización. Contrariamente a lo que pueda parecer, estas gelatinas están exentas de grasas, por lo tanto el aporte calórico es realmente bajo e incluso nulo.
Las gelatinas alimenticias que se comercializan tienen distinto poder gelificante o de estabilizar la rigidez del producto a utilizar, por ello es preciso leer atentamente las instrucciones antes de su uso con la finalidad de determinar la cantidad a usar según la consistencia deseada.
Generalmente, las gelatinas se utilizan para dar consistencia a un preparado, actuando como estabilizante, para proporcionar brillo y mejorar su presentación.
2.      Agar Agar. (fig.1).
Es un alga marina, de color rojizo, muy gelatinosa, flexible y resistente; una vez absorbe el agua, forma la gelatina. En el mercado se encuentra fundamentalmente en polvo aunque también podemos encontrarla sin pulverizar. Puede ser una buena alternativa para ser usado en menús vegetarianos.
Para prepararlo, se disuelve en líquido templado y calentar. Es preciso llegar a unos 90 grados o incluso darle un hervor, moldear de forma inmediata, puesto que gelifica rápidamente, a los 60 grados Cº. Esta propiedad de gelificar en caliente es la que le concede cierta importancia, puesto que la mayoría de gelatinas únicamente toman consistencia al enfriarse y ésta resiste bien las temperaturas elevadas una vez que ha reposado.
fig.1
El agar-agar, tiene la característica de poder absorber líquidos en gran cantidad (más de 200 veces su peso). También tiene la capacidad de gelificar zumos de frutas a pesar de su acidez.


3.      Carragenatos.
El carragenato es un producto extraído de algas rojas de la clase Rhodophyceae. Se usa como gelificante, espesante, emulsionante o estabilizante. Con el tiempo, y debido a la gran demanda de gelificantes, el número de algas que se han utilizado ha ido aumntándose.
La estructura química del carragenato depende del tipo de alga y proceso empleado. Los carragenatos se clasifican según tengan su estructura molecular, y el efecto que provoquen en el producto.
A nivel de hostelería y panadería se comercializan los siguientes tipos:
a)      Kappa.
Se comercializa en polvo, que debe mezclarse con líquido y llevarse a ebullición. Debido a que gelifica rápidamente, permite efectuar napados de productos y puede aguantar temperaturas de hasta 60ºC una vez que ha gelificado. El problema que presenta, igual que la mayoría de las gelatinas, es que pierde poder gelificante en contacto con sustancias ácidas.
b)     Iota.
Esta gelatina una vez mezclada con el líquido en frío, hay que calentarla a unos 80º para que gelifique, dando una gelatina elástica y débil. Permanece estable durante la descongelación de productos que la contengan. También permite obtener gelatinas calientes. Como particularidad cabe destacar que si se agita no llega a quedar consistente, aunque vuelve a forma su estructura después de un tiempo de reposo.
c)      Gellan.
Se presenta en polvo, es un gel firme. Permite preparar gelatinas calientes. El único problema que presenta es que pierde su capacidad gelificante cuando se mezcla en soluciones con abundante sal.
A manera de resumen, diremos que los carragenatos, en sus diferentes variedades se utilizan en multitud de productos de uso común, tanto en la alimentación como fuera d ella:
-          Lácteos (natillas, batidos, yogures, flanes, helados, mousse de chocolate, leche condesada, queso fresco y en cremas).
-          Cárnicos, aves y pescados (salchichas, jamones cocidos, carne de cerdo, pollo, pavo, hamburguesas, gelatinas de pescados, etc).
-          Pastelería (tartas, postres de gelatina, mermeladas, siropes, gominolas, caramelos).
-          Salsas y bebidas (zumos de frutas concentrados, cerveza, sopas, salsas).
-          No alimenticios (pasta de dientes, cosméticos, champús..).


1.      La pectina.
Es un gelificante natural que se obtiene de algunas frutas (manzana y cítricos) y que se encuentra en las pepitas y en la piel. Se utiliza como gelatina principalmente para el acabado de tartas de fruta.
La más usada es la pectina de manzana, que suele comercializarse en polvo y se suele utilizar para acabado de tartas y para aportar textura a mermeladas.
2.      Láminas de gelatina. (Cola de pescado). Fig.2
La gelatina se puede presentar en láminas, lo cual facilita notablemente la dosificación.
  fig.2
Es uno de los gelificantes más utilizados en la actualidad. Se comercializa como hojas transparentes y, en dosis justas, aporta una textura cremosa. Para usar esta gelatina, es preciso hidratarla con agua fría durante el tiempo suficiente y a continuación disolverla en el líquido a gelificar, previamente calentado. Remover continuamente hasta que quede perfectamente disuelta y sin formar grumos. Es conveniente que el recipiente tenga doble fondo para hacer el proceso de calentamiento más gradual y regular. Se aconseja que no llegue a hervir el líquido, y a ser posible no debería pasar de los 60ºC. En cuanto esté preparada la mezcla, se pasa a un molde o donde estimemos oportuno y gelificar en frigorífico.
3.      Gelatina instantánea.
Este tipo de gelatina se disuelve perfectamente en agua fría, al no ser imprescindible el calentamiento para su total disolución, se utiliza principalmente para estabilizar pasteles, postres, etc.
Una vez que se ha disuelto en las proporciones adecuados (mirar instrucciones de uso según fabricante) se introduce en el molde a utilizar y enfriar.






YEMAS DE SANTA TERESA







AGUA                                                                                               1 dl.
AZÚCAR                                                                                          500 GR.
YEMAS                                                                                             500 GR.
AZÚCAR GLASS                                                                             125 GR.







ELABORACION


HACER UN JARABE DE BOLADURA : REDUCCIÓN DE AGUA Y AZÚCAR.
CUANDO ENTRE DEDOS SE MOJAN Y PODEMOS HACER UNA BOLA CON LOS DEDOS.

SE APARTA Y SE ECHAN SOBRE  LAS YEMAS APENAS BATIDOS EN HILO POCO A POCO AL BAÑO MARÍA.
REMOVER HASTA QUE CUAJE Y LO EXTENDEMOS EN EL MÁRMOL PARA QUE SE ENFRÍE.
LE VAMOS AÑADIENDO AZÚCAR HASTA QUE PODAMOS HACER BOLAS.
VOLVEMOS  A REBOZAR SOBRE AZÚCAR GLASS Y PONERLAS EN CÁPSULAS.


SE LE PUEDE DAR UN PUNTO DE CARAMELO.                                                         

YEMA PASTELERA


AZÚCAR                                                                                                       500 GR.
AGUA                                                                                                           ¼ LITRO
HUEVOS                                                                                                       12 UNID.
MAICENA                                                                                                     20 – 30 GR.



ELABORACION


HACER  ALMÍBAR CON AGUA Y AZÚCAR. CLARIFICAR.
MEZCLAR HUEVOS CON MAICENA Y VERTIMOS EL ALMÍBAR A HILO POR EL BORDE.
SE CUELA POR UN CHINO Y SE CUAJA AL BAÑO MARÍA POCO A POCO Y CUANDO ESPESE DEJAR QUE ENFRÍE.

USAR 8 YEMAS Y 4 HUEVOS.

YEMA FINA PASTELERA




YEMAS                                                                                      15 UNIDADES
AZÚCAR                                                                                    300 GR.
AGUA                                                                                         1,5 dl.





ELABORACION



HACER UN ALMÍBAR DE HEBRA FLOJA ( 105º C aprox. ).
SE DEJA ATEMPERAR.
SE AÑADE POCO A POCO A LAS YEMAS.
PASAR POR UN CHINO.
CALENTAR CON CUIDADO MOVIENDO CONTINUAMENTE HASTA QUE EMPIECE A ESPESAR.
HAY QUE TENER CUIDADO CON EL AZÚCAR GLASS QUE QUEDE EN LOS BORDES DEL CAZO, HAY QUE IR MOJANDOLOS CON UNA BROCHA PASTELERA PARA QUE NO SE QUEME Y LE DÉ SABOR A QUEMADO A TODA LA PREPARACION.


VACHERIN ARLEQUÍN.
Ingredientes: 10 a 12 raciones.
-          Claras.                        ¼ litro. (8 a 10 piezas).
-          Azúcar.                                  500 gr.
-          Almendra en polvo.               100 gr.
-          Nata para montar.                  ½ litro.
-          Cobertura de chocolate.       50 gr.
-          Azúcar glas.                           30 gr.
Elaboración:
1º Montar las claras a punto de nieve e ir agregando el azúcar poco a poco desde que empiece a formar espuma. Debe quedar un merengue consistente.
Podemos hacer un merengue italiano.
2º Agregar los 100 gramos de almendra en polvo ligeramente tostada o cruda y mezclar con mucho cuidado.
3º Escudillar sobre placas engrasadas y enharinadas o con silpat o papel de horno, con manga pastelera y boquilla lisa, desde el centro hacia el exterior 3 discos del mismo diámetro.
4º Cocer a horno muy suave (75 grados), se nota que están cocidas cuando están secas y quebradizas.
5º Montar la nata y, a la mitad, añadirle la cobertura de chocolate derretida para hacer trufa y el azúcar glas.
6º Una  vez fríos los discos, montarlos como si fuera una tarta y en la mitad poner la trufa.
7º Terminarla espolvoreando la superficie con cacao en polvo, y sobre el cacao poner una plantilla para decorar con azúcar glas.

Notas.:
Pueden variarse los rellenos: café, praliné, fresa, etc. así como utilizar cremas de mantequilla, cubriendo con una fina capa de crema de mantequilla la superficie y espolvoreándola con azúcar glas o cacao en polvo.
Se le pueden dar forma rectangular, así como espolvorear almendra fileteada a la última capa antes de cocer en el horno.
Podemos sustituir la almendra molida por coco rallado.



TURRÓN DE TRUFA





COBERTURA DE CHOCOLATE                                                       3 KG.
NATA                                                                                                   1 L.
GRAND MARNIER                                                                             1,25 dl.





ELABORACION


HERVIR LA NATA, RETIRAR DEL FUEGO Y AÑADIR LA MITAD DE LA COBERTURA Y EL LICOR.
REVOLVER HASTA QUE QUEDE UNA MEZCLA HOMOGÉNEA Y SIN GRUMOS.
ENFRIAI DURANTE24 HORAS.
ESPONJAR CON LA BATIDORA Y MEZCLAR EL RESTO DE LA COBERTURA FUNDIDA Y TEMPLADA.

ENMOLDAR Y ENFRIAR.

SI SE HA REALIZADO EN UN MOLDE GRANDE, CORTAR EN BARRASS, CUBRIR CON COBERTURA DRE CHOCOLATE Y DECORAR CON UN PEINE.
















TRUFA FRESCA



COBERTURA DE CHOCOLATE                                                          1 KG.
NATA LÍQUIDA                                                                                     1 L.
MANTEQUILLA, BAYLEYS O RON
FIDEOS DE CHOCOLATE





ELABORACION


SEMIMONTAR LA NATA LÍQUIDA.
INCORPORAR LA COBERTURA DERRETIDA AL BAÑO MARÍA TEMPLADA E IR REMOVIENDO HASTA SU TOTAL HOMOGENEIZACIÓN.


SE UTILIZA PARA RELLENAR O NAPAR TARTAS, PASTELES O TARTALETAS.
EL GANACHE DEBE ESTAR FRÍO Y LIGERAMENTE ESPONJADO POR BATIDO.
ADMITE DIFERENTS AROMAS.

PASAR POR FIDEOS DE CHOCOLATE O CACAO EN POLVO.
PONER EN CÁPSULAS.

TRUFA FRESCA O TRUFA CRUDA





NATA LÍQUIDA PARA MONTAR                                              0,5 L.
COBERTURA DE CHOCOLATE                                                 150 GR.




ELABORACION


ATEMPERAR LA MMITAD DE LA MITAD DE LA LECHE Y AÑADIR EL CACAO Y DISOLVER.
MONTAR EL RESTO DE LA NATA.
MEZCLAR LAS DOS NATAS POCO A POCO Y CON MOVIMIENTOS ENVOLVENTES.


MANTENER EN FRÍO.

Pages - Menu