jueves, 5 de julio de 2012


TEMA 3º. (Continuación).
PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN PASTELERÍA.

LAS GRASAS.
Introducción.
La mayoría de recetas de pastelería tiene como ingrediente algún elemento graso, con diversas funciones en cada una de ellas según la técnica de elaboración aplicada.
Las grasas pueden ser de origen animal o vegetal. Si bien en la mayoría de ocasiones pueden cumplir la misma función, la tendencia actual es la de un mayor uso de las grasas vegetales.
Las grasas son compuestos que se componen de hidrógeno, carbono y oxígeno y que son una fuente de energía de los alimentos (es uno de los tres nutrientes principales que aporta calorías al organismo). Se encuentran en estado sólido y en estado líquido, siendo una combinación de ácidos grasos insaturados y saturados.
Toda grasa (líquida o sólida) puede calentarse superando 100 grados centígrados de temperatura sin que se produzca apenas deterioro organoléptico y pueden alcanzar determinadas grasas los 200 grados centígrados.
Debemos de seguir una serie de pautas en el uso de las grasas:
1º En general nunca deben mezclarse grasas entre sí, ya que al ser la mayoría diferentes y tener distinto puntos críticos de temperatura, podrían actuar de forma negativa.
2º Hay que filtrar bien la grasa una vez que la hemos utilizado si queremos volver a reutilizarla, de esta manera aumentaremos su durabilidad y su calidad.
3º El agua y las grasas son enemigos entre sí.
4º Las grasas mejoran las masas, quedando más suaves, elásticas y con mejor sabor, pero se deben utilizar moderadamente, ya que si nos excedemos en cantidad, nuestra masa quedaría muy blanda y con demasiado sabor a la grasa utilizada.
5º Las grasas aumentan y realzan el sabor de los postres, dotándolos de un sabor característico.
6º Las grasas impiden que las masas se peguen en moldes, latas de hornos y cualquier tipo de recipiente.
7º En la repostería, la mantequilla es la base de infinidad de postres, masas, cremas, etc el aceite de girasol y de oliva son por ejemplo el medio principal donde freír diferentes tipos de masas, aunque también se utiliza el aceite de oliva en crudo cada día más en las elaboraciones dulces debido a su particular gusto.
Métodos de obtención.
Se pueden obtener grasas tanto de vegetales como de animales, a través de los siguientes métodos:
-          Fusión: mediante la acción del calor sobre el producto base.
-          Presión: triturando o no el producto base.
-          Extracción: mediante la utilización de disolventes autorizados.
Conservación de las grasas:
El tipo de alteración que suelen sufrir las grasas es la oxidación, el cual es consecuencia de la luz, el calor y el oxígeno, dando lugar a un olor y a un sabor rancio en las grasas. Además el uso de un envase adecuado que sea susceptible de aportar acidez a las grasas Por lo tanto para evitar este proceso se deben conservar las grasas en envases cerrados, de material inalterables, en oscuridad, en lugares secos y a temperaturas adecuadas.
Para conservar durante más tiempo las grasas, debemos seguir los siguientes consejos:

1º Lasa grasas que contienen humedad (como la margarina y la mantequilla) siempre deben conservarse en cámara frigorífica y a una temperatura adecuada.

2º Las grasas vegetales se pueden conservar en lugar fresco, siendo innecesario conservarlas en el frío.
3º Los aceites alimentarios deben guardarse en recipientes con tapadera e inalterables que eviten la luz directa y tenerlos a temperatura ambiente.

Variedades de uso habitual.
Dependiendo de su origen, encontramos las siguientes clases de grasas de consumo más habitual para el uso en pastelería:
La calidad de las mantequillas la determina el aspecto, la textura, la consistencia, el olor y el sabor de las mismas. Las de mayor calidad son de color amarillo, compactas, sabor pronunciado, buena conservación y es muy aromática.
Cabe reseñar por último que la mantequilla líquida o derretida sin suero es comparable con lo que en cocina se denomina mantequilla clarificada, es decir, mantequilla sin agua ni lactoalbúmina, pudiéndose calentar por esta razón a mayor temperatura, puesto que se calienta la grasa, no el agua, ni el suero.
Composición de la mantequilla.
1º Se obtiene, generalmente, de la leche de oveja, vaca o cabra.
2º Contiene las vitaminas de la leche, A, D y E.
3º Se compone de un 82% de lípidos, un 16% de agua, un 1% de proteínas, un 0,5% de lactosa y un 0,5% de minerales.
4º Además, tiene un valor calórico de 750 Kcal por cada 100 g. y un 250 mg. De colesterol por cada 100 g.
La mantequilla en repostería.
En repostería se utiliza como ingrediente en galletas, pastas, bizcochos pesados, soufflés, diversas tartas, diferentes cremas, como ingredientes de diferentes masas (crêpes, pan de molde, etc), para dar brillo y sabor especial a determinadas elaboraciones, como el chocolate fundido o para salteados de frutas, etc.
Diferentes clases de mantequilla:
-          La mantequilla natural: tiene un contenido grasa de un mínimo del 80%, color marfil, con aroma y sabor a nata fresca, toque ligeramente ácido.
-          La mantequilla salada: tiene un contenido en grasa de un mínimo del 80%, una proporción de cloruro sódico que ronda el 2%, es de color hueso-marfil, algo granulada, aromas a nata y sabor salado.
-          La mantequilla dulce: tiene un contenido en materia grasa de un mínimo que ronda el 40%, un contenido en sacarosa cercano al 30 %, es de color hueso, compacta al corte, sabor dulce con un ligero toque ácido y aroma a nata.

La margarina.
Se obtiene por la emulsión de aceite y agua. Loa aceites o grasas comestibles utilizados no deben proceder mayoritariamente de la leche. Las margarinas solamente pueden denominarse “margarinas vegetales” si en su composición intervienen únicamente este tipo de grasas.
Fue creada en tiempos de Napoleón III de Francia quién recompensó a aquella persona que pudiera crear un sustitutivo más económico de la mantequilla.
Tiene las siguientes características:
-          Aporta grasas insaturadas (energía saludable) y las mismas vitaminas de la leche, es decir, A, D y E.
-          No contiene colesterol.
-          Es una fuente de ácido omega-3 y omega-6.
-          Es cardiosaludable.
-          Es una de las grasas más ligera por su aporte calórico.
La margarina es una grasa blanda, fácil de untar y extensible, con un contenido en materia grasa aproximado al 80%.

Para obtener una textura similar a la de la mantequilla se utiliza en su fabricación:

-          Leche fresca desnatada para darle sabor.
-          Lecitina como emulgente.
-          Yemas de huevo y vitaminas como aditivo.
Batiendo los ingredientes se forma una emulsión que mediante el enfriado y el amasado se hace suave y apta para ser consumida.
Margarinas especiales:
-          Margarina de pastelería: está elaborada de manera que al removerla desprende mucho oxígeno, de forma que se pueden hacer masas muy esponjosas. Además no contiene agua y un contenido en materia grasa cercano al 80 %.
-          Margarina para hojaldre: está especialmente indicada para elaborar el hojaldre y sus distintas variedades. Se trata de una margarina con un alto contenido en grasa y un punto de fusión alto.
-          Margarina tres cuartos: su contenido en materia gras se encuentra cercano al 60 %, siendo por tanto muy equilibrada.
-          Margarina para untar: tiene un porcentaje de materia grasa cercano al 50 % y son: como su nombre indica, las destinadas a ser untadas en panes, etc.
-          Margarina semigrasa: contiene aproximadamente un contenido en materia grasa a un 40 %, está enriquecida con vitaminas, minerales, fibra y solo es apropiada para untar.
En pastelería se utiliza en muchas ocasiones la margarina porque tiene un precio más asequible que la mantequilla. Además, en la mayoría de los casos, ésta ya viene preparada para poder realizar con éxito diversas elaboraciones, como el hojaldre, etc.
Tiene las mismas aplicaciones que la mantequilla en repostería, aunque con sabor y texturas diferentes y suele ser el ingrediente principal en la elaboración del hojaldre, ya que lo más aconsejables es la utilización de margarina de hojaldre. Es muy recomendable en determinadas elaboraciones y usos, ya que no tiene un sabor tan pronunciado como la mantequilla.
            La manteca de cerdo.
Grasa blanca y sólida, de color gris una vez que está fundida, obtenida de los tejidos grasos del cerdo en el momento de su sacrificio.
Hay varias clases de mantecas de cerdo según de la parte de dónde se obtengan y de cómo se obtengan:
-          Manteca de rama o en pella: es la que recubre los riñones y el abdomen y es obtenida directamente del animal.
-          Manteca fundida: obtenida mediante calentamiento de las grasas del cerdo a temperatura de 80 grados.
-          Manteca al vapor: obtenida mediante la acción de vapor de agua sobre las grasas.
-         
Sus características principales son las siguientes:
-          Tiene una consistencia de pomada y textura granulosa.
-          Tiene un sabor y olor característico, que resulta desagradable cuando se consume en crudo.
-          Su temperatura de fusión se encuentra a partir de los 25 grados.
Cada vez se hace un uso menor de esta grasa puesto que la tendencia actual es la del uso y mayor consumo de grasas y aceites vegetales.
No obstante se utiliza para realizar distintas masas  tanto en crudo como fritas, ya que las dota de mayor elasticidad sin transmitir olor ni sabor.





Grasas vegetales.

Es un compuesto que se obtiene de las semillas u otras partes de las plantas con alto contenido graso.
Más de las ¾ partes de las grasas que se comercializan provienen de 4 grasas principales: girasol, soja, colza y palma.

Destacan las siguientes grasas vegetales:
-          Grasa de cacahuete: elaborada a base de cacahuete, es una grasa que es susceptible a la oxidación.
-          Grasa de girasol: se obtiene a partir de las semillas del girasol. Muy utilizada para freír masas, debido a que aporta menos sabor que el de oliva y por lo tanto no es tan fuerte.
-          Grasa de soja: es muy utilizado en Estados Unidos y se obtiene a base de la semilla de la soja.
-          Grasa de maíz: elaborada a partir del germen de la semilla de maíz.
-          Grasa de palma: elaborada a base del fruto de la palma. Es muy consumido en Malasia, Indonesia y en ciertas zonas de Sudamérica.
-          Grasa de coco: elaborado a base de pulpa o nuez de coco. Se utiliza como grasa en repostería y elaborar margarinas.
-          Grasa de pepitas de uva: elaborada a base de las pepitas de uva.
-          Grasas para freír: son grasas especiales. Resisten bastante el calor, su punto crítico está en unos 220 grados y son menos sensibles a la oxidación.
-          Grasas para hornos convectores: aportan un color tostado a los alimentos cuando se asan a temperaturas bajas, debido a que contienen aditivos como azúcares y proteínas.

Aceites alimentarios.

La calidad de los aceites viene determinada esencialmente por el tipo de planta del que se obtiene y por el método de obtención.
-          El aceite de oliva: es una grasa que se obtiene del fruto del olivo, es decir, la aceituna, que una vez recolectada, prensada, decantada, almacenado y filtrado, dando como resultado el producto estrella de la dieta mediterránea.
Tipos de aceite de oliva:
Aceite de oliva virgen: es el obtenido de la primera prensada, de forma natural y sin refinar. Según su grado de acidez, expresado en porcentajes de ácido oleico, se distinguen las siguientes clases:
-          Extra: hasta un máximo de acidez de 1 grado.
-          Fino: entre 1 y 1,5 grados de acidez.
-          Corriente: entre 1,5 y 2 grados de acidez.
-          Lampante: más de 2 grados de acidez.
Los aceites de más de 3 grados de acidez no son aptos para el consumo humano.

Aceite de oliva virgen extra

Aceite de oliva: es una mezcla de aceites de oliva vírgenes y de oliva refinado.
Aceite de oliva refinado: es el obtenido por la obtención de aceites de oliva vírgenes.
Aceite de orujo: se realiza con la grasa que queda adherida a los restos de la extracción del aceite de oliva extra y refinado, y con los residuos de huesos y pieles de las aceitunas. Este tipo de aceite representa alrededor de un 10% del total del aceite de oliva producido en España. El destino del aceite de orujo de oliva es el mismo que el del aceite de oliva, aunque tiene menor calidad por lo que su precio es también algo más inferior. 
Aceite de orujo de oliva: mezcla de aceite de orujo refinado y aceite de oliva virgen.
Aceite de orujo refinado: obtenido por la refinación del aceite de orujo.

Características nutricionales.
Las grasas son principios calóricos que contienen mucha energía para el organismo (9 kilocalorías por gramo). Están compuestas por los mismos elementos químicos que los que conforman los hidratos de carbono (carbono, hidrógeno y oxígeno), pero combinados de manera muy distinta a través de los denominados “ácidos grasos”.
Éstos pueden ser de dos tipos:
a)      Ácidos grasos saturados: están contenidos fundamentalmente en las grasas de origen animal, como la carne, la mantequilla o la manteca de cerdo. Se ha demostrado que su consumo hace que aumente la cantidad de colesterol en sangre, pudiendo llegar a producir enfermedades coronarias. Por lo que debe limitarse su consumo.
b)      Ácidos grasos insaturados: están presentes principalmente en los alimentos de origen vegetal, como los aceites, y son más recomendables para la salud.



Las grasas, además de cumplir una función energética, realizan otra función nutritiva muy importante; sirve para disolver las vitaminas liposolubles A,D,E y K (que no pueden disolverse en agua sino mediante las grasas). También son utilizadas para forrar cavidades, proteger a los órganos contra los golpes y como aislantes del frío.
Las grasas necesarias para estas funciones (no propiamente energéticas) que el organismo no es capaz de sintetizar (o lo hace en muy poca cantidad) se denominan ácidos grasos esenciales. Éstos deben ser aportados con la alimentación y son: el oléico, el linoleico y el linolénico.




TEMA nº 5. EDULCORANTES, EL AZÚCAR Y SU MANIPULACIÓN. LA MIEL.
1º Edulcorantes.
Los edulcorantes son los productos utilizados para dar un sabor dulce a los preparados de pastelería o alimentos en general. Reciben esta denominación las sustancias que poseen gran poder de endulzar pero que carecen de valor nutritivo. Como edulcorantes se pueden destacar todos los tipos de azúcar, bien sean de caña, remolacha o fructosa (es una forma de azúcar encontrada en las frutas y la miel). También actúan como edulcorantes la miel, e incluso algunos productos como los frutos secados al sol, licores dulces, etc., que por su elevada concentración en azúcar dan un sabor más o menos dulce a un preparado, o al menos transforman su sabor original.
Contienen preferentemente sacarina, ciclamato y aspartamo. Para los diabéticos, que tienen limitado el consumo de azúcar e hidratos de carbono, estos productos les posibilitan endulzar los alimentos y bebidas, recomendándose también a las personas sanas que desean ahorrar energía.
2º El azúcar. Definición.
El azúcar es la sacarosa obtenida de la remolacha azucarera o de la caña de azúcar. Se trata de un alimento de fácil asimilación que aporta gran cantidad de energía, no tiene vitaminas ni minerales. Su calidad vendrá dada por el grado de pureza, forma y color.
La principal aplicación es la de endulzar postres y bebidas. No obstante, se aprovecha la acción de caramelizar o espesante del azúcar cocido para obtener diferentes texturas y sabores; de ahí la diversidad de aplicaciones y su utilización como decoración.
A la hora de realizar distintas elaboraciones con el azúcar se tendrán en cuenta factores tanto de calidad como los puntos de cocción y temperaturas.

2.1. Variedades de azúcar.
- Melazas: empleado en la industria para elaborar el ron, se elabora mediante la cocción del jugo de la caña de azúcar hasta la evaporación parcial del agua que ésta contiene, formándose así un producto meloso semicristalizado.
- Azúcar moreno: es un azúcar crudo de color marrón a el amarillo, según su contenido en melaza,  posee más del 80% en contenido de sacarosa y es muy pegajoso. Es denominado azúcar integral. Carameliza antes, aporta más color que el azúcar blanquilla y tiene más sabor y aroma. Cristaliza antes que el azúcar blanquilla.
- Azúcar blanquilla: son cristales de azúcar de color ligeramente amarillento o blanco procedente de la extracción de la extracción por vapor del azúcar.                                                                                                                          
Es junto al refinado el más utilizado, presentándose tanto granulado como en terrones. Posee más de un 95% de su contenido en sacarosa.
-         Azúcar refinado: es el azúcar más puro, obtenido por refinación
de  azúcar crudo o cristales  de azúcar, procediéndose de nuevo a una nueva cristalización. Es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas. El de mayor calidad es el azúcar de flor, es el más refinado.
-         Azúcar mascabado: es el obtenido de la caña de azúcar que no ha
sido refinado. Tiene sabor ahumado, textura apelmazada y húmeda, manteniendo intactos todos los componentes del azúcar (minerales, vitaminas, etc). Es recomendable su utilización en postres, helados, salsas, mousses, porque les confiere un sabor especial.
                           

-         Azúcar isomalt: es un nuevo sustituto del azúcar aunque está hecho
a base de él, con las mismas características  de gusto, textura y aspecto pero no absorbe la humedad además de tener un color cristalino, y contiene la mitad de calorías.
También encontramos el azúcar isomalt de grano fino, apto para diabéticos, se puede pulverizar, derretir o fundir directamente y además no produce caries al no pegarse en las encías.
-         Glucosa: tiene aspecto viscoso, es incolora, se obtiene por
sacarificación del almidón de cereales (generalmente trigo y maíz). Es ideal para dar elasticidad y mantener ciertos preparados.  Añadidos a la mezcla o formados durante el proceso, se usan en la elaboración de bollería, caramelos y otros productos de confitería. []La mezcla es menos cristalizable que la sacarosa, evita la desecación de los productos congelados y hace descender el punto de congelación de helados.
Se recomienda manipularla con utensilios que previamente se hayan humedecido en agua templada para evitar que se pegue.
-         Dextrosa: finos cristales hexagonales (seis lados y seis vértices) []
blancos que se utilizan para la fabricación de caramelos y en heladería.
La dextrosa  es glucosa en polvo se obtiene a partir del almidón de cereales como el maíz o el trigo. La dextrosa se encuentra en embutidos como salchichón, chorizo etc. y en salsas comerciales.

-         Sorbitol: azúcar que se obtiene de las frutas y se presenta en el mercado en forma líquida, sin color, que se utiliza como edulcorante, anticristalizante y retenedor de la humedad y como emulsionante en  la elaboración de pasteles y dulces.
El sorbitol se emplea como edulcorante en los alimentos dietéticos. Se le califica como edulcorante nutritivo porque cada gramo contiene 2,4 calorías, bastante menos que las 4 de la sacarosa o el almidón. Es el edulcorante que contienen generalmente los chicles "sin azúcar".
-         Fructosa: obtenida de las frutas y de la miel, se presenta en forma pulverizada o granulada, es de color blanco, y se utiliza en dietética y en alimentaciones especiales, como la de deportistas.
La fructosa ha sido utilizada tradicionalmente como edulcorante para los diabéticos. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha convertido en objeto de polémica al ser asociada como causa primigenia de la obesidad.
Los sucedáneos del azúcar más utilizados son el isomalt, el sorbitol y la fructosa.
Los diabéticos pueden utilizar, con limitaciones, éstos productos en lugar del azúcar normal, puesto que los sucedáneos del azúcar no precisan de insulina para su descomposición en el cuerpo.
En el mercado se utilizan en la fabricación de bollería y demás dulces para diabéticos, aunque también se endulzan con fructosa.
2.2. Clases de azúcar que se obtiene a partir del azúcar refinado.
Azúcar cristalizado: es obtenido por la separación por centrifugación de los cristales del jarabe para pasar posteriormente por un proceso de depurado.
Azúcar glas o en polvo: es el azúcar en polvo, triturado muy fino. Habitualmente se usa para acabar piezas de pastelería (espolvoreado), como ingrediente base para algunas elaboraciones (pasta brisa) o para elaborar decoraciones con el azúcar (glasa real, pastillaje).
Azúcar granulado: azúcar refinado de cristales gruesos, utilizado para decorar.
Azúcar cortadillo o cuadradillo (terrón): azúcar refinado, granulado y presentado en forma cuadrangular.
Azúcar pilón: cristal de azúcar prensado en forma de cono.
Azúcar líquido: almíbar de azúcar cocido y refinado a base de jarabe y agua.
Azúcar invertido: azúcar obtenido por la acción de ácidos (cítrico y bicarbonato) sobre la sacarosa y que está compuesto principalmente de glucosa, sacarosa y fructosa. Se utiliza para la elaboración de bollería, heladería y masas fermentadas.
3. LA MIEL.
La miel es el producto natural elaborado por las abejas a partir del néctar de las flores. Está compuesta por diferentes tipos de azúcares, entre los que predominan la fructosa y la glucosa. Tiene textura viscosa, color claro y oscuro.
La miel puede considerarse como uno de los alimentos perfectos, porque no es solamente un alimento nutricional ya que aporta proteínas, minerales, ácidos, polen, etc. también es un alimento con propiedades medicinales,  ya que  es un poderoso agente antimicrobiano para combatir los resfriados de las épocas de frío. Además, es una aliada contra el envejecimiento puesto que contiene antioxidantes. Un tazón de leche o una infusión caliente con una cucharada de miel será un buen aliado para combatir los resfriados.  

                           

Durante un periodo de su vida, las abejas segregan a través de sus glándulas faríngeas frontales una sustancia líquida de color blanco que en contacto con el aire se espesa y llega a solidificarse. Esta sustancia se conoce como jalea real y su sabor es áspero y ácido. La abeja reina se alimenta toda su vida de jalea y gracias a ella puede llegar a aovar 2.000 huevos fecundados cada 24 horas. Esto demuestra la riqueza nutritiva de este alimento.
Entre sus propiedades terapéuticas se encuentra su eficacia contra la astenia, la anorexia, el envejecimiento prematuro, algunas enfermedades de la piel y la arterioesclerosis (endurecimiento y oclusión de las venas).
3.1. Clases de miel.
Aunque cualquier planta con flor puede de ser visitada por las abejas en su labor de cosechar el néctar, también es cierto que éstas tienen sus preferencias: el romero, los tomillos, ajedreas, girasol, diente de león, salvias, mentas, brezo, boj, violeta, el naranjo, manzano, peral, albaricoquero; el abeto, robles, nogales, haya, alisos, espino albar, rosal silvestre, sauces, álamos, pinos, acacias y serpoles, entre otros, y es por eso que los dueños de apiarios procuran poner sus panales cerca de bosques que tengan estas variedades de flores ya se de forma natural o cultivadas con el fin de lograr una miel de las mas apreciadas.
Entre las mieles más conocidas se destacan:

Acacia. La miel producida del néctar de sus flores suele ser fluida, transparente y suave e indicada para niños y diabéticos.
Ajedrea. De sus flores se produce una miel densa y pesada que cristaliza con facilidad, de color casi blanco y calidad superior. Considerada un excelente tónico estomacal, estimula las funciones de regeneración celular y cicatrización.
Romero. El néctar que produce la flor del romero logra una miel de color muy claro, transparente recién extraída. Ideal para las personas que fuman tabaco pues mejora la voz y suaviza la garganta, también está indicada para el asma y la fatiga. Es una de las mieles más apreciadas, y considerada de las de mayor calidad.
Tomillo. El color dorado claro, típico de estas mieles, es gustosa al paladar, tonificante y especialmente antiséptica, se utiliza para las afecciones de garganta y para las heridas.
Azahar. La flor del naranjo produce un néctar con el cual las abejas logran una de las mieles más limpias, claras, y suaves, equilibrada en lo que se refiere a azúcar y sabor; se conserva bien y tarda en cristalizar. Es de efectos sedantes y tranquilizantes, es una de las preferidas de los cultivadores.
Tilo. Da una miel muy apreciada desde antiguo; es suave y transparente, con las mismas propiedades que al árbol del que procede, es decir, tranquilizante e inductor del sueño.
Eucalipto. Su miel dorada, clara y transparente, está indicada para los catarros, bronquitis y afecciones de las vías urinarias.
Brezo. El néctar de esta planta produce por labor de las abejas una miel oscura y densa, desinfectante de las vías urinarias y antireumática.
Girasol. Las abejas logran con esta flor una miel de color dorado, clara y transparente, muy económica pues se produce en cantidad. Catalogada en los mercados como miel corriente, es muy energética.
Mil flores. Son mieles de distintos tonos y colores, siendo las de montaña más oscuras que las provenientes de los valles. Con buenas propiedades antisépticas, son ideales para tratar los catarros.

                            


TEJAS   ( VARIACION )


ALMENDRA GRANILLO                                                                                                 250 GR.
AZÚCAR                                                                                                                           250 GR.
HARINA FLOJA                                                                                                                 20 GR.
MANTEQUILLA                                                                                                                20 GR.
HUEVOS                                                                                                                            3 UNID.



ELABORACION

EN UN RECIPIENTE  , MEZCLAR LA ALMENDRA, LA HARINA TAMIZADA, EL AZÚCAR Y LA MANTEQUILLA FUNDIDA.
AÑADIR LOS HUEVOS Y TERMINAR DE MEZCLAR SOBRE UNA PLACA DE HORNO CON SILPAT  O PAPEL SULFURIZADO.
ECHAR CON CUCHARA PORCIONES EXTENDIENDOLAS Y GOLPEANDO EN LA PLACA PARA QUE SE EXTIENDA BIEN.
METER  EN HORNO A 180º C DURANTE 5 MINUTOS.
SIN DEJAR QUE SE ENFRIEN, COLOCAR BOCA ABAJO EN UN MOLDE O RODILLO PARA DARLE FORMA.

TEJAS DE NARANJA


MANTEQUILLA                                                                                                      160 GR.
AZÚCAR GLASS                                                                                                     200 GR.
ZUMO DE NARANJA                                                                                             2 dl.
RALLADURA DE NARANJA                                                                                   DE 2 UNID.
HARINA FLOJA                                                                                                        60 GR.
ALMENDRA GRANILLO                                                                                          200 GR.


ELABORACION

MEZCLAR LA MANTEQUILLA FUNDIDA Y EL AZÚCAR.
AGREGAR EL ZUMO Y LA RALLADURA DE NARANJA.
AÑADIR LA HARINA TAMIZADA Y LA ALMENDRA Y MEZCLAR BIEN EL CONJUNTO.
COLOCAR SOBRE PLACA DE HORNO CON SILPAT COMO LAS TEJAS.
HORNEAR A 180º C DURANTE 5 MINUTOS HASTA QUE SE DOREN LOS BORDES.
SIN DEJAR ENFRIAR , COLOCAR SOBRE MOLDES Y DARLE FORMA DE TEJAS.

TARTALETAS DE FRUTAS. Para 12 tartaletas de 5 cms de diámetro.
-                   Masa quebrada o recortes de hojaldre.   250 gr.
-                   Crema pastelera de frutas (podemos añadirle macedonia de frutas).
-                   Decorar con guindas.
-                   Glasear con gelatina de manzana o de otro sabor.
-                   Antes de echar la crema podemos impermeabilizar las tartaletas con las claras de huevo.

TARTALETAS DE COCO. Para 12 tartaletas de 5 cms de diámetro.
-                  Masa quebrada o recortes de hojaldre.       250 gr.
-                  Coco rallado.                                                 150 gr.
-                  Azúcar.                                                 100 gr.
-                  Crema pastelera.                                           150 gr.
-                  Huevos.                                                2 unidades.
-                  Claras para pintar las tartaletas.
   Mezclar bien todos los ingredientes hasta obtener una masa de consistencia blanda. (si no es así añadir más huevo).
Rellenar las tartaletas con manga pastelera, echar un poco de azúcar encima y hornear a 170 grados aproximadamente. De 10 a 15 minutos, deben resultar ligeramente doradas.



TARTALETAS DE CAFÉ

MASA BASE PARA TARTALETAS

HARINA FLOJA                                                                              125 GR.
ALMENDRA MOLIDA                                                                   50 GR.
AZÚCAR GLASS                                                                             100 GR.
SAL                                                                                                    4 GR.
HUEVO                                                                                              1 UNID.
MANTEQUILLA                                                                               125 GR.



CREMA DE CAFÉ


LECHE                                                                                                 8 dl.
AZÚCAR                                                                                             200 GR.
MAICENA                                                                                           70 GR.
YEMAS DE HUEVO                                                                           4 UNID.
CAFÉ SOLUBLE                                                                                 10 GR.
NATA MONTADA                                                                              3 – 4 dl.



ELABORACION

● MEZCLAR LA MANTEQUILLA EN POMADA CON EL AZÚCAR GLASS.
● INCORPORAR LA HARINA TAMIZADA, LA ALMENDRA Y LA SAL, MEZCLAR Y AÑADIR EL HUEVO. AMASAR.
● REPOSAR ½ HORA Y ESTIRAR HASTA DEJARLA MUY FNA Y CORTAR SEGÚN MOLDE, EL CUAL SE UNTARÁ PREVIAMENTE CON MANTEQUILLA, ANTES DE FORRARLO CON LA MASA QUE SE LE PONDRÁ PESO ( GARBANZOS, ETC..) PARA QUE LAMASA NO SUBA. HORNEAR A 180º C DURANTE UNOS 7 MINNUTOS.


CREMA DE CAFÉ

● MEZCLAR LAS YEMAS, EL AZUCAR Y LA MAICENA DISUELTA EN UN POCO DE LECHE FRÍA.
● HERVIR LA LECHE CON EL CAFÉ Y AGREGAR A LA MEZCLA ANTERIOR SIN PARAR DE REMOVER. DEJAR ENFRIAR.
● MEZCLAR LA CREMARESULTANTE CON LA NATA MONTADA.






TARTA SELVA NEGRA


·        BIZCOCHO SACHER
·        JARABE
·        GLASEADO DE CHOCOLATE




PARTIMOS DESDE UN BIZCOCHO SACHER.
PRIMERO SE CORTA EL BIZCOCHO EN 3 CAPAS.
EN LA 1ª CAPA COLOCAMOS LA NATA MONTADA SIMPLE.
CUBRIMOS CON OTRA CAPADE BIZCOCHO Y SOBRE ÉSTA LA NATA MONTADA CON EL CACAO EN POLVO.
TERMINAMOS PONIENDO LA 3ª CAPA.
COLOCAMOS SOBRE UNA CANDIDERA Y LA CUBRIMOS CON EL GLASEADO DE CHOCOLATE.
METEMOS EN EL ABATIDOR PARA QUE SE ENFRÍE JUNTO CON LA NATA MONTADA.
SE ADORNA CON CEREZAS AL KIRSCH.

GLASEADO DE CHOCOLATE:

COBERTURA DE CHOCOLATE                                                                             250 GR.
MANTEQUILLA                                                                                                      250 GR.

POR TARTA.

Pages - Menu