jueves, 5 de julio de 2012


A punto de pomada
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-1f37b7f0a6a45c1f68b3b5812a2ea182-320-240.jpg

Éste termino se suele utilizar en relación a la mantequilla, refiriéndose a cuando ésta está blanda y cremosa perohomogénea, es decir, cuando aun no ha llegado a derretirse, de tal forma que puede ser manejada fácilmente, como si de una pomada se tratase.


Abrir moluscos en vivo
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-5b3b61699dadef91fec21a9a62f69346-320-240.jpg

Cuando abrimos los moluscos en vivo, lo que estamos haciendo esmeterlos en agua hirviendo durante sólo unos segundos, lo justo para que se empiecen a abrir. Entonces los sacamos del agua y los terminamos de abrir con un cuchillo.
De esta forma el molusco casi no estará cocinado.


Aceite de sésamo
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-eb8f1e0a543eee5c448b54013b4c91d7-320-240.jpg

El aceite de sésamo es un aceite vegetal muy utilizado en la cocina asiática.
Se obtiene de las semillas de sésamo o ajonjolí, y podemos encontrar diferentes tipos. Si es amarillo claro, es porque para su obtención se han prensado las semillas en crudoSi tiene un color más dorado, es porque se ha elaborado con las semillas tostadas. En ambos casos se utilizan semillas blancas, aunque también existe aceite de sésamo elaborados con semillas negras, pero no es tan común.
Se suele añadir unas gotas en los platos justo antes de servirlos, porque es un ingrediente muy aromático y con mucho sabor, pero no se suele emplear en frituras ni para cocinar.
Fuera de la gastronomía es un aceite muy preciado para masajes, porque tiene numerosas propiedades.


Agar agar
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-a103a6ee87ad00bc9483121c48deda9a-320-240.jpg

El agar agar es un alga marina que tiene propiedades gelificantes tanto en frío como en caliente. El agar agar no tiene aroma ni sabor por lo que al utilizarlo en cocina no variará el gusto de nuestros platos.
Este tipo de alga destaca sobre todo por sus propiedades para combatir el estreñimiento, por su poder saciante y por su bajo aporte en calorías. Se utiliza como estabilizador de algunos alimentos y constituye una fuente de magnesio y hierro. El agar agar es uno de los alimentos preferidos por veganos y vegetarianos.
Estas algas se extraen principalmente de las playas y algunas especies son bastante comunes en la costa cantábrica, que se ha convertido en una de las principales zonas productoras de agar agar en Europa.


Alficoz
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-1f37b7f0a6a45c1f68b3b5812a2ea182-320-240.jpg

El alficoz también es conocido por otros nombres, como pepino serpiente o melón serpiente.
Es una hortaliza de verano, con tallos largoshojas redondeadas y pequeñas flores de color amarillo claro.
Sus frutos son alargados, finos y retorcidos y suelen tener unalongitud aproximada de unos 70 centímetros.
Puede utilizarse como sustitulo del pepino y es mucho másdigestivo que éste.


Alga kombu
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-da7094521c706db1b28af37a0237386d-320-240.jpg

El alga kombu es un alga de origen japonés y es una de las que más se consumen en la cocina oriental.
Este alimento tiene un alto contenido en hierro, proteínas, calcio y potasio. Esto hace que sea un alimento muy importante en las dietas vegetarianas, sobre todo por el aporte proteico y de hierro, ya que aunque son de origen vegetal, ayudan a prevenir algunas carencias.
Tiene mucho yodo, lo que regula el funcionamiento del tiroides. Además contiene ácido algénico, que regula el ciclo intestinal, y ácido glutamínico, que ayuda a digerir alimentos como las legumbres.
También ayuda a eliminar el colesterol, a regular nuestro peso y a reducir la tasa de azúcar en sangre y la tensión arterial.
Es de destacar que además de todo esto, el alga kombu no nos aporta muchas calorías.



Se suele comprar seca, por lo que debemos tenerla a remojo unos 20 - 30 minutos y después cocinarla otra media hora por lo menos.
Para comerla, la podemos acompañar con cereales o legumbres.


Alga Nori
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-fea250d63e19c2500d5133fd40edce05-320-240.jpg

Es un tipo de alga muy conocido porque es el que se emplea para hacer sushi.
En origen, tiene un color rojizo, pero toma tonalidades negruzcas o verdes cuando se seca o se cuece.
Tiene muchos minerales y provitamina A. Además se le han reconocido numerosas propiedades, como que favorece la eliminación de grasas, el crecimiento del cabello y las uñas, reduce el colesterol y ayuda a resolver problemas relacionados con la falta de yodo.


Alga ramallo
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-1f37b7f0a6a45c1f68b3b5812a2ea182-320-240.jpg

También conocida como Ramallo de mar o Percebe de pobre.
Es un alga muy carnosa y que cuando está cocida, puede comerse como si de espárragos trigueros o judías verdes se tratara.
Una vez cortada se pone mustia rápidamente.


Alga wakame
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-f312ca0f8c24d2899eab27d1913753d5-320-240.jpg

El alga wakame es un alimento de origen japonés muy apreciado en la comida asiática y últimamente también en la occidental.
Es un alga de la familia de las algas pardas y se parece mucho a otra alga llamada kombu.
Se puede consumir seca (normalmente se machaca para hacer un polvo que sirve como condimento para otros alimentos) o hidratada, en ensaladas, sopas, etc.
Tiene muchas propiedades, pero sobre todo es muy recomendable para las personas con problemas de hipertensión. Desintoxica la sangre, sirve para favorecer la creación de hormonas, ayuda a reducir depósitos de grasa y también es muy apropiada para las mujeres embarazadas y durante el post parto.


Alquejenje
Es una fruta originaria de las zonas cálidas de Sudamérica.Con sus hojas se obtenía un vino que era empleado como laxante y diurético.
Valor nutricional por cada 100 g: valor calórico 53 Kcal; glúcidos 11,2 g; lípidos 0,70 g ; proteínas 2,2 g; rico en provitamina A y C.
Conviene conservar las bayas dentro de su envoltorio hasta su consumo, ya que esto las protege.

Apio nabo
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-e8f342312056d4efbc1c83ba538d38e9-320-240.jpg

El apio nabo es una especie vegetal de la familia de las umbelíferas. Se le conoce también como apionabo, raíz de apio o apio rábano.
A diferencia del apio ordinario, del que se aprovechan sobre todo las hojas y el tallo, del apio nabo lo que se utiliza es la raíz. Ésta tiene una forma redonda y pesa alrededor de 1 kg. Por fuera es de color marrón, y al abrirlo, tiene un color blanquecino. Su carne es dura y compacta y tiene un sabor suave.Normalmente se utiliza como aromatizante en algunos guisos y sopas, pero también se puede comer crudo en ensaladas, cocido, al vapor, etc.
Este producto no es muy conocido en España, porque aquí se cultiva más el apio ordinario, pero es un alimento muy reconocido en el norte y en el centro de Europa, porque allí se cultiva mejor esta variedad.

Arroz jazmín
Descripción: http://www.canalcocina.es/medias/_cache/zoom-d1c5a01251cda0a5fe3a4db5f193aa83-320-240.jpg

El arroz jazmín es un arroz de grano largo con un sabor y un aroma peculiares, que recuerdan a la flor del mismo nombre. Se consume mucho en Tailandia, por lo que a veces también se le conoce como arroz tailandés.
Para cocinarlo, normalmente se lava antes de cocerlo, porque tiene mucho almidón.
Se utiliza mucho para guarnecer pescados y mariscos.


Abrillantar: Mejorar el aspecto (dando brillo) de un producto con aceite, mantequilla, gelatina, mermelada o almíbar.
- Ejemplo: Para carnes a la plancha, es muy común abrillantarlas con aceite de oliva virgen y ayuda de una brocha en el momento del servicio. Esta sencilla operación mejora considerablemente el aspecto del plato.
Aderezar o aliñar: Condimentar los alimentos para darles sabor.
- Ejemplo: Añadir a una ensalada con aceite, vinagre y sal.
Adobar: Sumergir un producto en crudo, normalmente carne o pescado, en un caldo resultado de mezclar: Aceite, vino o vinagre, ajo, sal, hierbas aromáticas y otros condimentos. Este producto se mantendrá dentro de esta mezcla durante unas horas variando su sabor antes de cocinarlo.
- Ejemplo: La marinada y el escabeche son adobos muy utilizados en la cocina.
Albardar: Envolver o cubrir un género con finas lonchas de tocino para que quede más jugoso al cocinarlo.
- Ejemplo: Una receta que está muy extendida y que da un resultado extraordinario es el solomillo albardado. Consiste en envolver un medallón de solomillo con una loncha de bacon antes de cocinarlo a la plancha.
Asustar: Interrumpir la cocción de un preparado añadiéndole agua o hielo.
- Ejemplo: Un viejo truco para que las judías blancas queden más tiernas al cocerlas, consiste en asustarlas tres veces con agua fría nada más comenzar su cocción.
Baño maría: Forma de calentar un alimento introduciendo el molde que los contiene en un recipiente con agua y expuesto al calor ya sea de un fuego o de un horno.
- Ejemplo: La técnica más recomendable para cocinar un flan es introduciendo los moldes en un baño maría.
Blanquear: Dar un hervor a un producto para quitarle el mal sabor.
- Ejemplo: Se utiliza para quitar los sabores que puede aportar la escarcha de las verduras congeladas.
Bouquet garní: También conocido como ramillete aromático. Consiste en un atadillo de puerro, laurel, tomillo y perejil.
- Ejemplo: En recetas clásicas de sopas y caldos podemos encontrar que recomiendan usar estos atadillos.
Bresear: Cocción prolongada de un alimento, a baja temperatura y acompañado de hortalizas.
- Ejemplo: Esta técnica se utiliza frecuentemente para asar carnes duras.
Bridar: Atar un producto para darle la forma deseada antes de cocinarlo.
- Ejemplo: Muchas recetas recomiendan atar las alas y patas de un ave antes de cocinarlo con el objetivo de que este conserve su forma.
Brunoise: Uno de los cortes básicos de la cocina. Consiste en picar en cuadraditos muy pequeños un producto.
- Ejemplo: Es el corte más habitual que se hace a una cebolla antes de añadirla a un sofrito.
Caldo: Líquido que resulta de la cocción de alimentos y que se utiliza para reforzar en sabor de muchas elaboraciones.
- Ejemplo: Para hacer una buena sopa es necesario antes haber preparado un buen caldo.
Caramelizar: Cubrir un producto o un molde de repostería con azúcar fundido y dorado.
- Ejemplo: Para hacer un puding debemos caramelizar los moldes antes de verter en ellos la mezcla.
Cincelar: Realizar cortes a un producto para facilitar que se cocine en el interior.
- Ejemplo: Para hacer berenjenas rellenas, tenemos que cortarlas al medio longitudinalmente y además hacer incisiones en la pulpa de forma transversal para poder asarlas completamente y sin que estas se deformen.
Clarificar: Aportar transparencia a un caldo mediante una cocción muy cuidada o con la utilización de elementos clarificantes como las hortalizas y claras de huevo.
- Ejemplo: Un consomé óptimo es aquel que está tan clarificado que deja ver el fondo del plato.
Condimentar: Añadir especias a un producto o preparación para modificar su sabor.
- Ejemplo: Hay elaboraciones como el “pollo al curry” en la que los condimentos son el sabor principal del plato.
Desglasar: Añadir vino, agua o algún licor al recipiente donde hemos cocinado pescado o carne, para recuperar los jugos que se han solidificado en el fondo.
- Ejemplo: Al asar una pieza de carne, se debe desglasar la placa de horno utilizada, porque quedan caramelizados muchos jugos que conviene recuperar para potenciar el sabor de la salsa.
Desgrasar: Retirar la grasa innecesaria de un preparado.
- Ejemplo: Un caldo se puede desgrasar en caliente ayudándonos de un cacillo o dejándolo enfriar y retirando la capa de grasa que quedará solidificada en la superficie.
Deshuesar: Retirarle los huesos a una carne.
- Ejemplo: Antes de rellenar un pollo, se debe deshuesar completamente.
Desleir: Disolver una sustancia en un líquido.
- Ejemplo: Para que no salgan grumos al espesar una salsa usando maicena, antes conviene disolver ésta en un poco de agua fría.
Emborrachar: Empapar una masa o postre completo con almíbar o licor.
- Ejemplo: Antes de montar una tarta es muy común emborrachar el bizcocho para que quede más jugosa.
Empanar: Pasar un género antes de freírlo, por harina, huevo batido y pan rallado.
- Ejemplo: El último paso antes de freír unas croquetas es empanarlas.
Enharinar: Cubrir o espolvorear con harina una mesa de trabajo, un molde o un género.
- Ejemplo: Antes de estirar una masa conviene enharinar el rodillo y la mesa de trabajo para evitar que se nos pegue y así facilitar el proceso.
Escaldar: Consiste en introducir brevemente los alimentos en agua hirviendo.
- Ejemplo: Un truco muy utilizado para pelar tomates con facilidad es escaldarlos antes.
Espumar: Retirar la espuma e impurezas que se forma en la superficie de un caldo o salsa con ayuda de un cacillo o espumadera.
- Ejemplo: Antes de elaborar un fumet (caldo de pescado) debemos limpiar minuciosamente las espinas, pero esto no evitará que al comenzar la cocción sigan apareciendo impurezas que debemos espumar para mejorar el resultado.
Estofar: Cocinar un género a fuego lento con verduras, hortalizas y otros elementos de condimentación.
- Ejemplo: Esta técnica se utiliza habitualmente para legumbres y carnes duras.
Farsa: Picadillo de uno o varios productos que se utiliza para rellenar un género.


- Ejemplo: Existen infinidad de farsas para rellenar tartaletas ideales para aperitivos.
Flambear: Rociar una elaboración con un licor y encenderlo para que el licor se evapore.
- Ejemplo: Muchos restaurantes sirven la tarta al wisky con un poco de wisky flambeado.
Fondo: Caldo base para la elaboración de salsas.
- Ejemplo: Muchas salsas para carnes se elaboran a partir de un caldo conocido como fondo oscuro y que está hecho a con huesos tostados y recortes.
Freír: Cocinar un producto en aceite muy caliente para que resulte dorado y crujiente en el exterior y jugoso por dentro.
- Ejemplo: Esta es la técnica de cocinado para todo tipo de productos rebozados o empanados.
Fumet: Caldo base que se hace a partir de espinas de pescado o carcasas de marisco.
- Ejemplo: Para hacer una buena paella de marisco es conveniente preparar antes un buen fumet.
Glasear: Cocinar un producto con grasa y a baja temperatura para después caramelizarlo.
- Ejemplo: Es muy común acompañar carnes con verduras glaseadas con mantequilla y azúcar.
Guarnición: Preparado que acompaña un plato.
- Ejemplo: Cuando servimos un filete con patatas fritas, éstas son la guarnición.
Gratinar: Tostar la parte superior de una elaboración a horno fuerte o en la gratinadora.
- Ejemplo: Cuando hacemos canelones conviene espolvorearlos con queso rallado y gratinarlos antes de servirlos.
Guisar: Cocer un producto en su salsa después de haberlo rehogado. Este término se utiliza también como sinónimo de cocinar.
- Ejemplo: Llamamos carne guisada a una elaboración que consiste en rehogar dados de carne y terminarla de cocinar dentro de una salsa.
Hervir: Cocinar un producto dentro de un líquido en ebullición. También utilizaremos esta palabra cuando llevamos un líquido a ebullición por acción del calor.
- Ejemplo: Antes cocer pasta tenemos que esperar a que el agua empiece a hervir.
Juliana: Uno de los corte básicos de la cocina. Consiste en picar en tiras finas un producto.
- Ejemplo: Existe una receta para sopa de verdura conocida como ” Sopa juliana” que se hace con todos los ingredientes cortados en juliana.
Levantar: Hacer hervir un preparado antes de utilizarlo.
- Ejemplo: Antes de añadir el caldo a una paella, conviene levantarlo y probarlo.
Ligar: Espesar un caldo o salsa. Esta acción también se conoce como trabar.
- Ejemplo: Muchas salsas mejorarán su textura ligándolas con un poco de maicena.
Macerar: Dejar un alimento sumergido en adobo, marinadas o algún licor para ablandarlo y aromatizarlo.
- Ejemplo: Si maceramos las pasas de corinto en un poco de vino dulce antes de incorporarlas a una receta mejoraremos mucho su sabor y textura.
Majar: Machacar con ayuda de un mortero distintos ingredientes para obtener una pasta fina.
- Ejemplo: Para hacer el “Pollo en Pepitoria” debemos ligar la salsa con un majado de pan frito, ajos dorados, almendra, azafrán y yema de huevo cocido.
Marcar: Preparar un plato a falta de su terminación. También se utiliza para definir la acción de dorar un producto en una sartén o plancha a fuego fuerte antes de introducirlo al horno.
- Ejemplo: Al asar un solomillo es importante marcarlo antes para evitar que pierda líquidos durante su cocinado y así resulte más jugoso.
Mechar: Introducir en un género tiras de elementos grasos o aromatizantes antes de su cocinado.
- Ejemplo: Una receta clásica es la “carne mechada”, que consiste en introducir tiras de tocino dentro de una pieza de carne, con ayuda de una aguja mechadora antes de cocinarla. Con esta técnica conseguiremos un asado más jugoso.
Mise en place: Término francés que se puede traducir como “puesta a punto” y lo utilizamos para definir el conjunto de preelaboraciones que debemos realizar antes de empezar un plato.
- Ejemplo: Picar las verduras y preparar los caldos que necesitemos forman parte de nuestra mise en place.
Mojar: Añadir a una elaboración el caldo necesario para su cocción.
- Ejemplo: Mojar la paella significa añadirle el caldo necesario para que se cocine el arroz y el resto de ingredientes.
Montar: Batir enérgicamente un producto. También se utiliza para definir el proceso de colocar los ingredientes, ya cocinados, en un plato.
- Ejemplo: Para hacer merengue tenemos que montar las claras con ayuda de una varilla y añadirle azúcar.
Napar: Cubrir un producto con una salsa lo suficientemente espesa para que permanezca encima.
- Ejemplo: Cuando cubrimos una lasaña con bechamel, estamos napando la lasaña.
Rebozar: Pasar un producto por harina y huevo antes de freírlo.
- Ejemplo: Para freír berenjenas, antes de sumergirlas en el aceite tenemos que cortarlas en rodajas y rebozarlas.
Rectificar: Poner a punto de sal y espesor un preparado antes de utilizarlo.
- Ejemplo: Todas las salsas que elaboremos debemos probarlas para rectificarlas antes de servirlas.
Reducir: Dejar cocer un líquido para que se espese por evaporación.
- Ejemplo: La salsa demi glace muy utilizada para platos de carne, se elabora a partir de la reducción de un fondo oscuro.
Refrescar: Enfriar un producto o elaboración para cortar la cocción.
- Ejemplo: Si estamos cociendo pasta, cuando esté al punto deseado conviene refrescarla con agua fría para evitar que se nos pase.
Rehogar: Cocinar con grasa y a fuego lento.
- Ejemplo: Para mejorar el sabor de una crema de verduras es interesante rehogarlas bastante.
Risolar: Dorar a fuego fuerte y con grasa un género que previamente hemos cocido.
- Ejemplo: Las patatas risoladas son un acompañamiento ideal tanto para carnes como pescados.
Roux: Masa que se obtiene como resultado de cocinar harina en mantequilla o aceite y que se utiliza para espesar salsa.
- Ejemplo: La bechamel es una salsa que resulta de ligar leche con roux.
Saltear: Cocinar un género con algo de grasa y a fuego fuerte hasta que quede ligeramente dorado.
- Ejemplo: Para preparar gambas al ajillo se saltean las gambas con aceite, ajo y un poquito de guindilla.
Tamizar: Pasar un producto en polvo por un tamiz para separar los gránulos.
- Ejemplo: Antes de usar harina conviene tamizarla.
Trinchar: Cortar un género después de su cocinado.
- Ejemplo: Cortar un pavo después de asado para servirlo.








ACEITE DE OLIVA

·HISTORIA: Ufff...se ha usado como alimento, alumbrado, usos medicinales ,uguentos y pomadas, y como aceite sagrado.
·Se dice que el olivo localizó en Siria e Irán, llegando a Europa de manos de los fenicios. Lo griegos y romanos extendieron su cultivo por África y Europa.
·Alandalus y el resto de España se comvierten en el 1º productor de aceite del mundo.
·En la edad media desapareció de su alimentación el aceite o. del norte de Europa. Permaneció en España, Italia y Francia.
·Exportamos el olivo a Améribca en el siglo XVI.
·Actualmente se usa no sólo el fruto sino las hojas,y corteza (tonificantes), huesos (plásticos).

RECOMENDACIONES:

·Cocinar a temperatura tan baja como sea posible, 170ºC180ºC, no más de 190º C- 195ºC.
·Mantener la freidora cerrada, se oxida con la luz y el aire.
·Adición frecuente de aceite fresco, mantener volumen inicial (relacción superficie/volumen).
·Filtrado de partícular sólidas.
·Comprovación del deterioro: test con reactivo especial que produce colaración y garantiza seguridad.

Purificación:
·Despojamos parcialmente para quitar mal sabor, oleres, y cansancio (con espuma y oscuro) o capacidad de fritura.
·Filtrar.
·Reposo.
·Decantado.
·Calentamiento e imnmersión de hojas verdes.
·Nuevo colaado.
·Adición de mas aceite limpio.

FRITOS:
·A menos de 150 ºc no dora, a 160 ºC- 200ºC, según la cantidad a freír,  la humedad del género y tiempo.
·A mas temperatura, salta el agua.
·Menos cantidad menos tiempo y mas temperatura.
·Mas humedad, más tiempo y temperatura.
·Mas temperatura, mayor oscurecimiento, antes.
·Mas posos, mayor oscurecimiento antes.

·Fritura: proceso industrial común en la elaboración de alimentos, introducción del alimento en  aceite o grasa comentible caliente manteniendolo un tiempo,  Andalucia es la zona gastronómica de los fritos.
·Baño de fritura: aceita o grasa contenido en un recipiente donde se fríe, usandose o se a  usado.
·Materias primas utilizadas: Aceite vegetal  o grasas comestibles autorizadas, con características exentos de sustancias ajenas a la fritura, sin comunicar olores y sabores impropios.
·Material: de composición adecuada, anticorrosiva y de fácil limpieza, que no altere la composición y características de los baños, no cerder sustancias tóxicas o contaminantes que modifiquenla composicion narmal de estos aceites o grasas o de los alimentos a freír.
·Proceso:
El alimento se modifica rápidamente las características físicas, químicas y sensoriales, adquiere un color dorado, textura crujiente, y aumento de la palatabilidad.
·Se modifican las grasas por el aporte de humedad de los alimentos, por el oxigeno del aire que entra por la superficie, y por la temperatura elevada, depenerá de las caracteristicas del alimento  la absorción de aire y de la temperatura usada, la degradación será mayor cuanto mas prolongado sea el periodo de utilización de la grasa.
·En sartén tiene menos degradación que en freidora, por el tipo de aceite, la temperatura y la oxidación por la relacción superficie /volumen en el recipiente.
·El aceite de oliva es el mas estable, luego el de girasol y después el de soja.
·El aceite puede tener color del verde oscuro al dorado, su humedad máxima debe ser hasta el 0´1%, impurezas hasta un 0´1%, indce de acidos grasos 0´1%, absorció ultravioleta k 270, indice de peróxidos (OX)un 0´4.
·edad de olivos: de 4 año a 100.

A. O. VIRGEN:
·EXTRA: CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS ABSOLOTAMENTE IRREPROCHABLES, índice de acidez menor de 1º.
·VIRGEN: (fino) se admite algún defecto en baja intensidad o ausencia de frutado, I. Menor de 2º.
·CORRIENTE: C.O. Claramente defectuosas. I. Menor 3,3º.
·LAMPANTE: DEFECTOS EN GRADO EXTREMO.I  mas de 3.3.º

A. O.  NO VÍRGENES:
·  REFINADO: Obtenido a partir de A.O virgenes tras un proceso de refino. Se eliminan los defectos y atributos sensoriales y se disminuye el i. De acidez.
·A. DE OLIVA: Constituido por una mezcla de a. De oliva refinado y oliva virgen (no lampante).

A. O. V. LAMPAMTE-----REFINADO + A.O.V. EXTRA = ACEITE DE OLIVA

            ACEITE DE ORUJO: EXTRAIDADOS QUÍMICAMENTE CON SOLVENTES apartir de orujo crudo (no comestible), y refinado; cuando es a. Orujo de oliva es a. de orujo crudo refinadoy enrriquecido con a. De oliva vírgenes no lampantes.
________________   o   ______________________


Grasas hidrogenadas :Son las obtenidas por saturación selectiva de las grasas naturales comestibles.Se utilizan para la eloboración de grasas transformadas como las margarinas. Que se hacen con la mezcla de grasas y aceites que no proceden de la leche o sólo procedan parcialmente
                       









El aceite de oliva
ATRIBUTOS
Valoración
POSITIVOS
sensorial

NEGATIVOS

VARIEDADES:

ARBEQUINA                                  frutado                                               esparto
PICUDO                                           maduro/verde                                               tierra/viejo
HOJIBLANCO                                 manzana                                            gusano
LECHIN                                            dulce                                                  metálico
PAJARERO                                      hierva                                                 moho-humedad
CHORRUO                                       hojas verdes                                       rancio
PICUAL                                            amargo                                               atrojado
                                                           aspero                                                 salmuera
                                                           picante                                               orujo
                                                           almendrado j                                      abonoso
                                                           apagado/plano                                               alpechin
                                                           heno                                                   avinado/avinagrado
                                                                                                                      pepino cocido o quemado
                                                                                                                      borras
                                                                                                                      capacho
                                                                                                                      grasa máquina
                                                                                                                      basto




TEMA Nº 7. LA LECHE Y LA NATA.
  1. La leche.
Es un líquido segregado por las glándulas mamarias de las hembras mamíferas. Es uno de los alimentos más completos que existen, basta con pensar que en nuestra infancia, cuando somos bebés nuestro único alimento inicial es la leche, no necesitando ningún alimento más para sobrevivir.

Aporte nutricional de la leche
59 a 65 kcal
87% al 89%
4.8 a 5 gr.
3 a 3.1 gr.
3 a 3.1 gr
Minerales
30 mg.
90 mg.
142 mg.
Cloro
105 mg.
125 mg.
8 mg.
0.2 mg.
30 mg.
0.03 mg.
En cuanto a las vitaminas, la leche contiene tanto del tipo hidrosolubles como liposolubles, aunque en cantidades que no representan un gran aporte. Dentro las vitaminas que más se destacan están presentes la riboflavina y la vitamina A. La industria lechera ha tratado de suplir estas carencias expendiendo leches enriquecidas  por agregado de nutrientes.
Por su alto contenido de agua, la leche es un alimento propenso a alteraciones y desarrollo microbiano, por eso siempre debe conservarse refrigerada y se debe respetar su fecha de vencimiento.
Además y como se observa en el cuadro la leche es un alimento rico en grasas, azúcares, proteínas, hidratos y minerales.
1.2.Obtención de la leche.
Cuando no se haga una referencia específica de otro tipo de leche, siempre nos referiremos a la leche de vaca. La clasificación de los diferentes tipos que se encuentran en el mercado y que se utilizan para las elaboraciones de pastelería responde al contenido de grasa de la misma y al tratamiento al que ha sido sometida para su conservación.
A la leche entera (con un porcentaje de 3,5% de materia grasa) a la que se le ha extraído la nata en casi su totalidad es una leche desnatada (con un porcentaje de 0,3% de materia grasa), y si se le extrae una parte de la nata se le denomina semidesnatada (con un porcentaje de 1,5% de materia grasa).
La leche en origen es un producto que puede ser portador de algunas enfermedades, por lo que antes se aconsejaba hervirla 3 veces antes de su consumo cuando se compraba en vaquerías. Actualmente la normativa exige que la leche al menos que esté pasteurizada antes de su consumo, con lo que se asegura la calidad desde un punto de vista sanitario.
1.3.Métodos de conservación.
La leche pasteurizada es sometida a un proceso para eliminar los microorganismos, sometiéndola a un calentamiento de 72 grados en unos 15 segundos o a 75º durante 25 segundos, a continuación se baja la temperatura a 65º y se vuelve a subir de nuevo a 85º durante 5 segundos. Es una leche de corta durabilidad puesto que aguanta en buen estado una semana, conservada a una temperatura  inferior a 10 grados.
La leche esterilizada, ha sido sometida a un proceso de calentamiento de 115 grados unos 15 minutos o a 120º durante 20 minutos. Se eliminan todo tipo de bacterias, pero pierde sabor y aroma además de nutrientes. No precisa frío para su conservación y su conservación es a largo plazo.
La leche uperizada (UHT= Ultra high temperature), se le somete a un proceso de calentamiento de unos 140 grados durante 3 a 5 segundos. Se destruyen todas las bacterias posibles y además conserva intactos sus nutrientes. No precisa de frío y su conservación es a medio plazo aproximadamente dura de 2 a 3 meses.
Los glóbulos de grasa de la leche tienen una densidad relativamente inferior a la de la fase líquida. Esto produce que en la leche sin homogeneizar (y sin descremar) comience a sobrenadar formando una capa de crema de leche. Para evitar esto, es común aplicarle a la leche el proceso de homogeneización. Consiste en pulverizar la leche entera haciéndola pasar a presión a través de pequeñas boquillas; el tamaño de los glóbulos de grasa se reduce hasta un tamaño que ya no se separa y las proteínas se hacen más digeribles. A ello se debe que en la «leche homogeneizada» (la que fue procesada de esta forma) no se produzca tan fácilmente esa capa de crema
Otra presentación comercial que podemos encontrar de la leche es la deshidratada o en polvo, la cual, una vez pasteurizada se somete a un proceso de deshidratación (es decir, se le quita el agua que contiene y la humedad). Para su uso posterior se rehidrata con productos líquidos (agua p.ej.) para enriquecerlos.
La deshidratación parcial, da lugar a la leche evaporada, que tiene un  aspecto cremoso, si le añadimos azúcar y se le somete a un tratamiento térmico se obtiene la leche condensada. Ambas son muy utilizadas en bombonería.

 1.4.Tipos de leche.
Según su origen, la leche puede clasificarse en:

- Leche de vaca: Es la leche más consumida a escala mundial. Procede de las ubres de la vaca sana, tiene el color blanquecino y es la que menos contenido en grasa tiene de todas las variedades de leche después de la de burra.
- Leche de cabra: Es más grasa y tiene más vitaminas que la leche de vaca. Es, después de la de vaca, la leche más consumida. Es muy utilizada también en la obtención de derivados lácteos, destacando el queso de cabra, que a diferencia del queso de vaca, es más fuerte, aunque no de peor calidad.
- Leche de oveja: Tiene un sabor bastante fuerte y posee mayor contenido en grasa y proteínas que la leche de vaca. Es muy consumida ya que es fácil de digerir.
- Leche de burra: Es, junto a la leche de vaca, la que menos contenido en grasa tiene. Posee un alto índice en agua y un bajo contenido en calorías.
- Otras variedades de leche: la de camella, la de búfala, de yegua, etc.

2.      La nata.
La nata es la sustancia o materia grasa que sube a la superficie al dejar la leche en reposo. Actualmente se extrae mediante un proceso de centrifugación con lo que se extrae más cantidad y más rápido.
Al igual que la leche su forma de presentación puede ser pasteurizada, esterilizada y UHT (uperizada) y por tanto tendrá conservación diferente en cada caso.
La cantidad de materia grasa (MG), es un aspecto muy importante ya que permite seleccionar aquella que nos sea más adecuada a cada elaboración. Así, un elevado porcentaje de grasa es muy útil para montar, mientras que la de menos porcentaje se utiliza para cremas, batido royal, etc. Las marcas comerciales, suelen envasar dos tipos de nata, denominándose “nata para montar” y “nata para cocinar”. La 1ª con un contenido de grasa de entre 32 a un 33 %, y la 2ª con un contenido de un 18% de materia grasa.
Tiene un color blanco amarillento, textura pastosa (dependiendo del porcentaje en materia grasa). Se encuentra en el mercado siempre envasada para conservarse en cámara o pasteurizada y envasada para congelar.

2.2. Tipos de nata.
-          Natas dulces: se denominan así a las distintas natas obtenidas solamente por la centrifugación de la leche. Suelen tener un 35% de materia grasa, siendo fáciles de montar. Se pueden realizar de dos formas: de manera mecánica, la más sencilla y rápida, introduciendo la nata en una batidora y  montándola hasta que cuando volquemos la cubeta la nata no se caiga (es conveniente, añadir el azúcar, si llevara, cuando la nata esté semi-montada para que esponje mejor, así como tener la cubeta en frío y montarla en un baño María frío para que monte antes).
-          Nata especial para batir: de iguales características que la anterior, pero con mayor contenido en materia grasa; aproximadamente un 36%.
-          Nata ligera: tiene un contenido en materia entre el 13% y el 20%. No es adecuada para montar pero sí para la elaboración de salsas.
-          Nata doble: es una nata cremosa con más del 50% de materia grasa, generalmente
se la usa para montar con o sin azúcar, obteniendo la crema batida o crema
chantilly.
-          Nata líquida o de cocina: tiene aditivos, como emulgentes, pectinas, almidón y tiene un contenido en grasa que ronda el 15%, aunque pueden llegar en algunos casos al 20%. Tiene textura líquida y se utiliza para obtener, como en el caso de la nata ligera, salsas suaves.
-          Nata ácida (agria): tiene consistencia cremosa, un porcentaje en materia gras alrededor al 12%. Se utiliza en la obtención de salsas con ligero toque ácido, debiendo tener la precaución de añadir en la elaboración, un poco de harina o fécula de maíz (maicena) para que no se nos corte la salsa.

Actualmente se han introducido en el mercado productos vegetales (MIX), que son de más fácil manipulación y con unas características de textura y aspecto, con la que se obtiene una consistencia mayor, pero tiene un peor sabor.

2.3 Consejos para montar la nata.


1ª.- Que sea la nata adecuada, es decir, una nata  como mínimo, que contenga un 30% de grasa (En España no hay de 30% la de montar generalmente, tiene 35 % de grasa).

2º Que la nata esté suficientemente fría (4º a 5º), por lo que la tendremos en el frigorífico 1 día.

 3º Los utensilios que utilizaremos para batir serán el bol y la varillas, además de limpios y secos, deben de estar fríos. Ponerlos juntos en el frigorífico unos 15 minutos antes de usar.

No agregar el azúcar hasta que esta está casi batida y nunca de golpe. Agregar en forma de lluvia.

5º No pasarse con el tiempo del batido, pues el suero se separa de la grasa y obtendremos mantequilla.

Siguiendo estos consejos, no habrá dificultad en batir una nata y si la hemos batido bien entre 2 y 3 horas a temperatura ambiente no soltará ningún o casi ningún líquido. La mejor forma de conservarla es entre 0 y 3ª C.































































Pages - Menu